- Ubicación: Principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas (Región Ica). En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa.
- Descubridor: Julio C. Tello (1925), la dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
- Cementerios: Julio C. Tello, excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella y momias con cráneos trepanados (Fase Paracas Cavernas). En 1927, descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis).
- Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.
- Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.
- Dios principal: Kon, dios del agua, representado como un felino volador.
- Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del antiguo Perú. En sus mantos policromados están bordados sus dioses, sacerdotes y rituales.
- Cerámica: En la fase Cavernas es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que en Necrópolis es monócroma con pintura pre-cocción.
![]() |
El cadáver era depositado desnudo en una canasta, sentado con las extremidades fuertemente flexionadas. |
![]() |
Cerámica Paracas |
![]() |
Huaca Animas Altas |
![]() |
Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma médica para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario